Ing. En innovación agrícola sustentable


 La ing. En innovación agrícola sustentable

 Es innovar los sistemas de producción agrícola a través de la aplicación de modelos de predicción mediante el uso de herramientas informáticas, para la toma de decisiones en las actividades de riego, nutrición, manejo integrado de plagas, enfermedades y riesgo climático. 



Historia de innovación agrícola 

Origen

Debido a las necesidades de evolución del hombre surge la Agricultura Sostenible o Sustentable, que no es más, que una agricultura que a largo plazo contribuye a mejorar la calidad ambiental y productiva, satisfaciendo las necesidades básicas de fibra y alimentos humanos, siendo económicamente viable y socialmente justo. Esta nueva agricultura promueve la diversidad biológica no solamente de los cultivos sino del entorno en sí.

 

 

Historia

A través de la historia del ser humano que ha venido evolucionando su forma de vida y transformando su entorno, donde dentro de esa evolución ha tenido que adaptarse a los nuevos retos a las nuevas exigencias dejando para la misma historia las prácticas nómadas. El éxito del hombre dentro de esa evolución y transformación ha sido su adaptabilidad al entorno que por su mismo ingenio ha creado herramientas y por ende las tecnologías. Fue así como el hombre fue dejando la caza y recolección, para asentarse sedentarisarse, naciendo   la agricultura y domesticación de especies.

 

 

Evolución

A través de los tiempos fueron surgiendo las diferentes tecnologías dentro de la agricultura donde los cultivos fueron dejando atrás el único papel de solo alimento humano, sino también de alimento animal y materias primas para la industria, así hasta llegado el uso de Agroquímicos como son los plaguicidas y abonos no naturales, donde valía más el producir más a cualquier costo (revolución verde). Con el tiempo se fue descubriendo que el sistema de uso de agroquímicos con el tiempo iba degradando el medio ambiente, afectando la diversidad biológica y así mismo la vida y salud humana. Se debía replantear el sistema de explotación agrícola naciendo nuevas alternativas y tecnologías para ello.

 

 

Estado actual

Un ingeniero en innovación agrícola sustentable debe tener la capacidad de resolver la problemática del aprovechamiento del agua como recurso limitado e indispensable en la agricultura. Cuidar la inocuidad en los alimentos y fomentar mayor producción a menores costos, así como hacer uso de la informática con la finalidad de anticiparse y prever consecuencias en la toma de decisiones. Ser innovador de tecnología para el manejo de invernaderos y horticultura protegida como respuesta a la escasez de suelo y agua.

 

 

Actividades principales

Diseñar, crear, instalar, operar y proporcionar mantenimiento a empresas agrícolas dentro de un marco de desarrollo regional, nacional e internacional.Desarrollar, coordinar, asesorar y dirigir empresas basadas en sistemas de producción de agricultura protegida, considerando las adecuaciones que implican las condiciones ecológicas y socioeconómicas de las distintas regiones del país.
Aplicar conocimientos técnicos, administrativos, culturales y de extensión para el uso eficiente del agua en la agricultura mediante la implementación y manejo adecuado de los sistemas de riego, con base en las necesidades hídricas de los cultivos,  condiciones climáticas, edáficas y sociales.
Promover la organización de los productores y asesorar a éstos en los sistemas de agricultura protegida en cultivos estratégicos; así como garantizar una producción con calidad y proponer innovaciones tecnológicas.Participar con organizaciones, grupos de trabajo y productores interesados en el establecimiento de proyectos productivos sobre agricultura protegida e impulsar la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura.
Realizar labores profesionales de docencia, investigación y extensión de nuevos conocimientos, metodologías y tecnologías, en los ámbitos de la agricultura protegida, inocuidad alimentaria y bioseguridad, para el mejor aprovechamiento de los recursos del agro.Innovar los sistemas de producción agrícola a través de la aplicación de modelos de predicción mediante el uso de herramientas informáticas, para la toma de decisiones en las actividades de riego, nutrición, manejo integrado de plagas, enfermedades y riesgo climático.
Solucionar problemas en la producción, manejo y comercialización de productos agrícolas, con el empleo racional e innovador de los recursos naturales y materiales en la producción agrícola.
Participar en la solución de la problemática del sector agrícola y hacer sustentable el uso de los recursos naturales en su producción, transformación y comercialización en el ámbito nacional e internacional.
Generar, validar y adoptar  nuevas tecnologías compatibles con la situación socioeconómica del entorno regional para aprovechar el potencial productivo de las áreas agrícolas en función de sus condiciones ecológicas.
Analizar la problemática agrícola en términos tecnológicos, ecológicos, económicos y sociales, para establecer las bases de un manejo sustentable basado en las formas de organización social predominantes en la región.
Manejar y aplicar metodologías y técnicas que permitan obtener información pertinente para planear actividades de un sistema productivo sustentable.
Desarrollar sistemas de producción agrícola sustentable, a través del uso racional y organizado de los recursos regionales disponibles y la innovación tecnológica con la finalidad de mejorar su productividad y lograr un equilibrio ambiental.
Conocer y aplicar la legislación nacional e internacional, en la producción, transformación y comercialización de productos y servicios agrícolas con estándares de calidad.


Las áreas de trabajo del Ingeniero en Innovación Agrícola Sustentable son: Diseño, implemento e innovación de sistemas de producción en el área agrícola (manejo de invernaderos, sistemas de agricultura protegida, siembra de cultivos alternativos). Diseño e implemento sistemas de inocuidad en empresas agrícolas.

¿Qué hace un ingeniero en innovación agrícola?

Emprende y desarrolla sistemas de producción agrícola sustentable, a través del uso racional y organizado de los recursos disponibles y la innovación tecnológica, con la finalidad de mejorar su productividad y lograr un equilibrio ambiental, con base en la legislación nacional e internacional vigente para productos.



 

Campo de trabajo

Los cambios generados en los últimos 25 años nos indican que la agricultura se concibe no como un eslabón aislado de la cadena agroalimentaria, sino como una cadena en sí misma que comprende las siguientes fases:

  • Preparación para la producción.
  • Producción primaria.
  • Postcosecha.
  • Industrialización.
  • Comercialización.

Existen otras áreas de oportunidades que no necesariamente encajan en las fases de la agroproducción:

a) Sector gubernamental (federal, estatal, municipal)

  • Dirección de dependencias y áreas.
  • Planeación y seguimiento de programas.
  • Promoción agrícola.
  • Asesor en políticas públicas para el campo.
  • Administración sectorial.
  • Financiamiento rural.
  • Concertador social.

b) Otras tareas en las cuales participa el agrónomo:

  • Agroempresario.
  • Procesos agrarios.
  • Medio ambiente y ecología.
  • Planeación, desarrollo y ejecución de obra hidroagrícola.
  • Despachos independientes de asesoría técnica y financiera.
  • Participación en empresas nacionales y extranjeras.
  • Desarrollo de sistemas aplicados a la actividad agrícola.
Tenemos -Mayor productividad de cultivos. -Disminución del uso de agua, fertilizantes y pesticidas, lo que a su vez -mantiene bajos los precios de los alimentos. -Impacto reducido en los ecosistemas naturales. -Menos filtración de productos químicos en ríos y aguas subterráneas. 
La agricultura puede ayudar a reducir la pobreza, aumentar los ingresos y mejorar la seguridad alimentaria para el 80 % de los pobres del mundo, los cuales viven en las zonas rurales y se dedican principalmente a labores agrícolas.
Reducción de la erosión del suelo, y con ello de los costos de mantenimiento de caminos, embalses y centrales hidroeléctricas. Mejora de la calidad del agua. Mejora de la calidad del aire. Aumento de la biodiversidad.  

Innovaciones que están transformando la innovación agrícola 


Imágenes aéreas multiespectrales.

Desde el suelo, hay cosas que el ojo no puede ver. Ahora, los agricultores pueden administrar la producción de cultivos durante todo el año de manera más eficiente. Por ejemplo, las imágenes espectrales aéreas para la agricultura permiten a los agricultores analizar el estrés hídrico, identificar plagas, optimizar el uso de fertilizantes y pesticidas, y estimar el rendimiento de los cultivos, todo mediante la tecnología centrada en aeronaves tripuladas equipadas con sistemas de cámaras especializadas que captan imágenes en longitudes de onda especificas.

Labranza cero.

La agricultura sin labranza implica la preparación de tierras para la agricultura sin el uso de equipos mecánicos. Este método innovador tiene muchas ventajas, como reducir la cantidad de erosión del suelo y la escorrentía del agua. Esto no solo ayuda a mantener la salud y la integridad del suelo, sino también conserva el agua.

Las operaciones agrícolas también se benefician de una reducción en el trabajo y menores gastos de combustible. Del mismo modo, los beneficios para el medio ambiente son importantes, como una reducción de las huella del calentamiento global y la disminución de los niveles de emisión de carbono, específicamente de dióxido de carbono y el oxido nitroso.

En general la agricultura sin labranza ayuda a retener la humedad y los nutrientes del suelo, lo que resulta en tierras de cultivo que son más fértiles y más propicias para alto rendimiento de cultivo.

Posicionamiento profundo de fertilizantes.


Los agricultores tradicionalmente aplicaban fertilizantes a los cultivos a mano. Una actualización moderna de este método se llama colocación profunda de fertilizante (FDP), que esta diseñada para aumentar el rendimiento de los cultivos y reducir el uso de fertilizantes. Colocar el fertilizantes más profundo debajo del suelo, aproximadamente de 7 a 10 centímetros por debajo, reduce la cantidad de nitrógeno que se puede perder durante la escorrentía.


Eficiencia de uso de nitrógeno.


Los fertilizantes de nitrógeno pueden mejorar significativamente los rendimientos de los cultivos, pero si se aplica demasiado a un campo, el exceso de escorrentía puede contaminar el agua y la tierra cercanas. Para prevenir este efecto potencialmente peligroso, los innovadores de tecnología avanzada han desarrollado lo que se conoce como eficiencia de uso de nitrógeno (NUE), que permite a los agricultores utilizar una menor cantidad de fertilizante de nitrógeno sin afectar el rendimiento.


Desarrollo de cultivos tolerantes al estrés por calor.


Debido a los efectos del calentamiento global, los campos y los cultivos están cada vez más expuestos a las olas de calor y a las temperaturas más altas en general. Para superar este desafío, los científicos agrícolas han desarrollado características genéticas que no solo fortalecen la resistencia de un cultivo al calor sino que también aumentan su rendimiento, incluso en condiciones calurosas.


Cultivo de azotea.


Un excelente manera de minimizar las áreas abiertas sin uso. Los cultivos en los tejados brindan beneficios ambientales inmediatos: hacer uso eficiente del espacio limitado en las áreas urbanas, alimentar una creciente población urbana, prevenir posibles problemas de aguas residuales debido a la escorrentía de aguas pluviales, control de plagas y conservación de energía.


La agricultura a través de teléfono inteligente.


Cada vez más los agricultores usan los teléfonos inteligentes para administrar los costos operativos y el rendimiento de los cultivos, sin mencionar la mejora de la productividad general. Ya sea que tengan un dispositivo iPhone o Android, los agricultores han integrado estas poderosas mini computadoras a su rutina agrícola diaria, beneficiándose del acceso inmediato a una gran cantidad de información a su alcance. Hay aplicaciones disponibles que ayudan a mantener la cantidad optima del suelo, monitorear los patrones climáticos con mayor precisión, garantizar la mezcla correcta de pesticidas y otros productos químicos, realizar un seguimiento de las horas/hombre en un trabajo determinado y mucho más.


Practicas de trabajo 

Practica local 

Uso de rotación de cultivos, siembra mecanizada, siembra a espeque, siembra con macana, o mediante labranza mínima. conservación, rotar cultivos, entre otros.



Practica nacional 

En nuestro país se practican dos tipos de agricultura: la tradicional o extensiva, en la cual el productor depende en gran parte de las lluvias, condiciones climatológicas y mano de obra no salariada y la segunda, la agricultura comercial o intensiva en la para producir se implementa tecnología de punta y mano de obra asalariada.



Practica internacional

Estar muy mecanizada. Contar con una población especializada. Dedicarse al cultivo de productos muy competitivos. Emplear sistemas de cultivos en los que se aplican técnicas apropiadas selección de semillas y fertilizantes.




Hoy en dia, la agricultura se ve cada vez más presionada por los desafíos modernos que no tienen precedentes en términos de escala y complejidad. Al adoptar nuevas metodologías y herramientas, los agricultores tiene una mejor oportunidad de enfrentar estas dificultades y tener una mejor producci.

 








Comentarios

Entradas más populares de este blog

Innovaciones que están transformando la agricultura